enREDaTENERIFE crece

camiseta

enREDaTENERIFE, el periódico digital que hacen jóvenes de la Isla, se extiende en esta segunda edición por ocho nuevos municipios de la zona Norte: La Orotava, Puerto de la Cruz,  Los Realejos, San Juan de la Rambla, La Guancha, Garachico y Los Silos. El proyecto suma así un total de 18 Casas de Juventud.

Se trata de un periódico hecho por y para jóvenes, a quienes se les forma en la redacción y edición de contenidos en distintos soportes, con el objetivo de propiciar el intercambio de información e iniciativas, así como el trabajo en red entre distintos municipios.

En 2012 se inició este programa, patrocinado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través de la Red Insular de Casas de Juventud, Ese año se iniciaron los municipios de Arico, Fasnia, Güímar, Candelaria, El Rosario, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza y La Victoria.

En sus primeros 9 meses de vida reunió un total de 400 publicaciones, y superó las 10.000 visitas y las 30.000 páginas vistas.

AñazaVA

biblio1

AñazaVa. Sueños de un barrio es un proyecto de dinamización de la biblioteca municipal José Saramago, del barrio santacrucero de Añaza.

Pretende ir más allá de la biblioteca como almacén de libros y sala de lectura, incluyendo el espacio en la red de recursos de la comunidad, convertirlo en lugar para el análisis, la creatividad, la búsqueda… Hacer de la cultura una herramienta de ciudadanía, de convivencia, que ayude a resolver conflictos, facilitadora de encuentros, habilidades sociales, emocionales…

Pone en marcha talleres de teatro, animación a la lectura, creatividad, fotografía, audiovisuales… y prensa, del que soy responsable. Este tiene por objeto poner en marcha un medio de comunicación social, que sirva para visibilizar la realidad del barrio contado por sus propios habitantes. Cuenta con un espacio virtual y una edición impresa (Numero cero).

El proyecto, desarrollado por la asociación COS (Cultura, objetivo social), ha sido encargado por el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

La educación prohibida???

Quizás no suene muy progre, pero tengo mis matices con el reportaje La educación prohibida.

A ver, me explico: Estoy de acuerdo con la educación centrada en el educando. También con que el aprendizaje por descubrimiento y la motivación intrínseca son elementos claves para que se produzca un aprendizaje significativo. Evidentemente, no concibo ningún proceso formativo sin  implicación emocional. Creo también en el papel innovador de las escuelas alternativas y en otras muchas ideas que se plantean.

Lo que no comparto con el reportaje es su crítica a la educación pública, obligatoria y gratuita. Sin ella, entre otras cuestiones, estaríamos todavía barajando cifras elevadísimas de analfabetismo. La educación continuaría siendo el privilegio de unos pocos. Por supuesto que el sistema educativo uniformiza, claro. Pero, ¿qué educación no manipula las conciencias y las conductas? ¿No lo hacen también estas pedagogías fomentando las actitudes y valores que consideran más apropiados? Aunque suene poco romántico, para un lado o para otro, la educación siempre es manipulación. Cuestión diferente es que unos objetivos nos resulten más legítimos que otros.

Hablando de objetivos educativos, también rechazados en el reportaje, me resulta obvio pensar que hay habilidades y contenidos mínimos que toda la población debería adquirir. Si lo dejamos a expensas de la apetencia individual, dudo que todo el mundo decida que desea aprender a leer, por ejemplo. Y si pensamos en niveles superiores de formación, ¿no hay unos conocimientos y habilidades mínimos que deben tener todas las personas que ejerzan la mecánica, la medicina, la arquitectura o lo que sea?

Por otra parte, me resulta injusta la visión que transmite del profesorado. No haré defensa a ultranza de ese gremio, pero sí conozco profesionales y experiencias en el ámbito de la educación pública que nada se parecen a semejante caricatura.

La cinta dura dos horas y media. La información es algo repetitiva y se centra en una pedagogía determinada. Entiendo que hay otras experiencias de educación no formal que tienen mucho que aportar. Lo mejor del vídeo, que aviva el debate, aunque el asunto sea tan viejo como la filosofía. Cuando quieran, seguimos hablando… de educación.